FM Es una radio en línea con un formato itinerante y descentralizado que busca dar solución a la falta de acceso y viabilidad de las TICS en comunidades específicas. Para esto desarrollamos una plataforma de producción y distribución de servicios de: creación y postproducción de piezas sonoras, capacitaciones técnicas, transmisiones en vivo y realización de eventos virtuales, con tecnologías de software libre te acompañamos a ampliar la creatividad de tu marca o comunidad dentro del universo sonoro y comunicacional.
En Octubre: mes de la mujer rural, realizamos un ciclo de poesía con cuatro episodios de poetas rurales del departamento de San José (UY), este ciclo está integrado por Regina Ramos, Alma del Campo, Silvia Peréz y un episodio en memoria de Belta Diaz.
[Episodio #2]Poetas Rurales Sonando: Alma del Campo En su segundo episodio les presentamos a una de las literatas más destacadas de nuestro país y el mundo; Alma del Campo es Maria Inés Rodriguez Martinez: poeta, narradora, dramaturga y gestora cultural. Nos recibió en su casa para hablar de su vida y grabar un pedacito de su obra. Ella es una poeta simple y sin pretensiones, que se elevó hasta la cima de la montaña rápido y veloz; como su luz. Su prosa llegó a lo más alto para cuidar del monte, de la mar y de su tierra, que desde todo el sur, la saluda y horna, por ser una de las maestras de nuestra historia, y crear con sutileza una obra que la vuelve eterna por su profunda delicadeza; escuchála en vivo, sintonizá:
En Vivo
Locución: Florencia Cesilia Guión: Andrea Valverde y Florencia Cesilia Producción: Frecuencia Milenica
[Episodio #1]Poetas Rurales Sonando: Regina Ramos
En su primer episodio les presentamos a Regina Ramos, poeta y docente de literatura oriunda y residente del medio rural de San José. A sus 29 años tiene dos libros editados: 23 Veces Out por editorial Yaugurú y Señuelo por editorial La Coqueta, ha participado en diversas antologías de nuestro país y el mundo. Ella va componiendo vida y obra con el magnetismo del campo, alterando las realidades, divaga la Cleopatra y pinta su destino con un color que aún no distingue, escuchala:
En este podcast vas a escuchar a expertas y expertos de la educación. En su segundo episodio les presentamos a Pablo Laguna: Sociólogo especialista en Ciencia Tecnología e Innovación, nos habla sobre la importancia de la utilización del softwarelibre en la educación. Se estrena hoy viernes 17 de Setiembre a las 21:00 (UY).
Sintonizá en Vivo:
La utilización del software libre en la educación supone soberanía, supone ahorros y supone contar con recursos propios, es decir, con la generación de habilidades propias; para evitar la dependencia de tecnologías sobre las cuales no tenemos control y para enseñar concretamente los principios del software libre y su desarrollo.
Pablo Laguna
En este podcast vas a escuchar a expertas y expertos de la educación, en su primer episodio les presentamos a Rita Sorribas Directora de Escuelas de tiempo completo, con master en Educación y una especialización en ciencias naturales; nos habla sobre los principales desafios que enfrenta la educación en el presente y el futuro. Dale play para informarte:
Uno de los principales desafios que enfrenta la educación en la actualidad es desarrollar habilidades para el conocimiento de la fuente y cuestionarse cómo las desarrollamos; en ese proceso quien enseña debe ser también aprendiz. Y poder lograr una formación integral donde lo cognitivo y lo emocional esten realmente conectados y através de pantallas.
En este podcast, hoy 26 de julio desde las 17:00hs vamos a homenajear a Rafaella Carrá: un icono de las libertades que nos ha hecho bailar a varias generaciones convencida de que se podia cambiar de color la realidad, repetia que si bailas no estas sola y nunca lo estarás, hizo danzar a todas las edades, clases e identidades, decía que no pertendia nada solo hacernos feliz. En Confines de Lujo entrevistamos a Nacho Alvarez el director de la Pelicula «Epxlota Explota» en cartelera en todos los cines de Uruguay hasta este miercoles 28 de Julio.
Escuchá aquí «La Carrá»
La historia de la pelicula Explota Explota trata de una bailarnia que se enamora de un militar, quien luego tiene que censurar sus creografias por estar subidas de tono en un regimen de dictaura civico militar, cuenta con la participación de la propia Raffaella Carra, ademas de estar inspirada en sus canciones y en toda su obra, nos cuenta mas detalles su director Nacho Alvarez; en Confines de Lujo por: Frecuencia Milenica.
Raffaella tiene el poder de unir a las personas que estan más divividas, tenemos el punto en común que todas las personas bailamos las canciones de Raffaella Carrá.
Nacho Alvarez
Raffaella Nacio en Bolonia, Italia, en 1943. A los ocho años dejó la casa donde vivía con sus padres y comenzó a estudiar en la Academia Nacional de Danza. A los nueve años la eligieron para un papel secundario en la película “Tormento del pasado”.
Pese a que Raffaella fue considerada para participar en varias películas en Hollywood; rechazó esas ofertas ya que la vida en Los Angeles no era la que esperaba así que regresó a Europa. Declaraba que el destino había elegido por ella. Que desde niña quiso dedicarse a la danza, estudió para ser coreógrafa. Que prefería estar detrás de escena. Paradójicamente ella, la dueña de la escena.
Entrevistamos a Celilia Olivera, docente de historia, investigadora social y cultivadora; nos habla sobre la industria de cannabis con una perspectiva de género y diversidad y desde Mexico Luis Or, biólogo y genetista, nos habla del cannabis como generador de trabajo y sobre el proceso de legalidad en México.
«La cannabis en Méjico sigue siendo un tema que es del otro gobierno. ¿Cuál es el otro gobierno? El del narcotráfico. El Narcotráfico es el gobierno de lo ilegal. De la trata de personas, de la cocaína, del cultivo de cannabis, de opio y demás.»
Luis Or (MX)
«El prohibicionismo también está sustentando el machismo, la opresión a la mujer, sostiene el capitalismo, al colonialismo, a la heterosexualidad obligatoria. Entonces no solamente el prohibicionismo son las políticas de drogas. Sino lo que trae eso incluido.»
Producción : Frecuencia Milenica. Conducción del tercer episodio: Julio Rey. Diseño sonoro y locución: Nandy Cabrera. Coordinación: Julio Rey, Pablo Laguna, Valentina Ferreira, Cristian Choca Arismendi, Florencia Cesilia.
Podcannabis es un podcast para escuchar actualidad, historia y cultura canábica.
En nuestro segundo episodio dialogamos con Bibian Área; Presidenta de Asociación BATAR. Esta asociación civil nuclea a padres y madres de niños con síndrome de West y epilepsias refractarias. Tambien entrevistamos a Agustín Muñoz, médico argentino especializado en endocannabinología. Se vincula con la cannabis terapéutica no solo profesionalmente sino a través de su propia experiencia de vida.
Dialogamos con Bibian Área. Presidenta de Asociación BATAR. Esta asociación civil nuclea a padres y madres de niños con síndrome de West y epilepsias refractarias. Encuentran en la cannabis la respuesta que no les dá la medicina tradicional.
Bibian nos comenta sobre como constituye una mejora en la calidad de vida de estos niños. Batar es una voz quechua que significa vida. A su vez, la presidenta de la asociación hace énfasis en la urgencia de retomar el proceso de reglamentación de la ley de cannabis medicinal 19.847 votada por unanimidad en nuestro parlamento en diciembre de 2019.y cuya implementación solucionaría muchas de las dificultades de acceso a derivados medicinales de la cannabis.
«El tema con la cannabis es que no suele ser un medicamento de primera línea. Los médicos cuando la indican suele ser uno de los últimos medicamentos que se utilizan. Esto ha ido cambiando en base a las inquietudes de las familias. Que quieren probar con cannabis o quieren probar. En cuanto a la accesibilidad aún está complicada. En lo que son los aceites de cannabis farmacológicos son para una élite»
Bibian Area
Agustín Muñoz es médico argentino especializado en endocannabinología. Se vincula con la cannabis terapéutica no solo profesionalmente sino a través de su propia experiencia de vida. Intercambiamos acerca de la planta, la realidad legal en Argentina y su reciente experiencia en Uruguay.
«Tratar que la medicina sea justa y con equidad para todos. Hay que ser un agente de cambio social. No solamente un prescriptor de medicamentos. Saber de qué estás haciendo bien, recomendando algo natural que es relativamente muy poco tóxico. Es una acción que luego va a hacer que las legislaciones cambien. Y que tengan un punto de vista más desde los derechos humanos que desde un enfoque punitivo.»
Agustin Muñoz
Producción : Frecuencia Milenica Conducción del segundo episodio: Julio Rey Diseño sonoro y locución: Nandy Cabrera Coordinación: Julio Rey, Pablo Laguna, Valentina Ferreira, Cristian Choca Arismendi, Florencia Cesilia.
En nuestro segmento #livingmilenico presentamos Es Contigo y Voz, un ciclo que transmite las voces más destacadas de la escena musical milenica.
En su primera edición participaron: Eli Almic, Davus y Naza Ocampo, todes de Montevideo, Uruguay. Agradecemos su participación en el inicio de este ciclo que continuará en diferentes departamentos del país.
Eli Almic es una cantautora, actriz y rapera, que ha alcanzado con los tonos altos de su voz varios escenarios nacionales e internacionales. Ella sostiene una presencia asombrosa, producto de todo su trabajo y entrega a las artes escénicas, esto despierta la admiración en miles de personas, podés conocerla más en https://www.instagram.com/eli.almic/?hl=es-la.
Foto: Tocho Ribeiro Entrevista Cristian a Eli Almic
Davus, el artista emergente que se posiciona como una de las revelaciones del trap montevideano, rima con tantos que fué coronado como «el rey del swag», junto a él estan sus amigos: Lucas Mateo, Tokio Kidd, Knak, Oncelote y Juandeus. Nos dejaron un repertorio de canciones que no podes dejar de escuchar, seguilo en https://www.instagram.com/davusito/?hl=es-la.
Foto: Tocho RibeiroFoto: Tocho Ribeiro Entrevista Cristian a Davus
Naza Ocampo es modelo e intérprete, que además de abrir la noche regaló a nuestros oidos su voz inigualable. Estuvo acompañada con la guitarra de Joaquin Suquini y la podés conocer mucho mas en su entrevista, escuchá nuestro podcast y seguila en https://www.instagram.com/naza.ocampo/?hl=es-la.
Foto: Tocho Ribeiro
Próximamente continuamos con el segundo ciclo en otoño vamos al el barrio, paraje o localidad en donde tenga más reproducicones nuesto primer Es Contigo y Voz, asique si queres que en tu barrio suenen las mejores voces milenicas durante una noche por frecuenciamilenica.strem dale play a
Para que esto continue, podes colaborar por nuestro sistema de aportaciones libres via PATREON, es muy fácil hacé click y se parte de nuestra comunidad https://www.patreon.com/frecuenciamilenica.
Voz: Lucia Cesilia Conducción: Virginia Fernandez y Cristian Diseño sonoro: Nandy Cabrera Fotografia: Tocho Ribeiro CoProducción: Frecuencia Milenica y Anima Espacio Cultural
En nuestro primer episodio Julio Rey entrevista a Marcos Baudean, sociólogo e investigador independiente, para hablar sobre la Ley N 19.847 – Acceso a cannabis medicinal.
“Mientras sigamos pensando el combate a las drogas desde la perspectiva de la guerra contra las drogas que es la perspectiva que ha fracasado sistemáticamente en el mundo: vamos a tener una población con derechos vulnerados, que son los usuarios»
Marcos Baudean
Tambien Julio Rey entrevista a Julia Galcerano, médica endocanabinóloga, para saber: de qué hablamos cuando hablamos de #Endocanabinología?
“Lo interesante es que nosotros los humanos, los animales también, y las plantas incluso tienen un sistema endocannabinoide, es un sistema de comunicación intercelular que cuando hay alguna función que está en falla se pone en marcha y libera los endocanabinoides»
Producción : Frecuencia Milenica Conducción del primer episodio: Julio Rey Diseño sonoro y locución : Nandy Cabrera Coordinación : Julio Rey, Pablo Laguna, Valentina Ferreira, Cristian Choca Arismendi, Florencia Cesilia.
Un episodio especial por memoria, verdad y justicia!
En Confines de Lujo, el pasado 20 de mayo del 2021 entrevistamos a Santiago Gutierrez y Veronica Mato, dos figuras politicas de nuestro pais que comparten una misma causa: la busqueda por verdad, justicia y nunca más terrorismo de estado.
El 20 de mayo de 1976 fueron asesinados en Buenos Aires los legisladores Hector Gutierrez Ruiz y Zelmar Michelini, por la dictadura cívico militar que se instauró en nuestro país en 1973. Por este motivo el dia se ha convertido en un icono de la lucha por los derechos humanos.
Una radio digital independiente, dirigida por organizaciones que trabajan juntas para cubrir las necesidades de su entorno.
Recibe, busca y crea propuestas para el intercambio, la producción y la distribución de diversos contenidos con información actualizada, en correspondencia a los principios de:
el buen uso de las tecnologías,
el vínculo cuidado y respetuoso con la biodiversidad y
la representación de la diversidad pluricultural.
Creamos contenidos en formatos que permitan el acceso a la información relevante, con un particular enfoque en: salud, cultura, derecho y acceso a justicia social.
Partiendo desde la diversidad cultural, idiomática, de habilidades y contextos; Nos consolidamos como un equipo multidisciplinar que desarrolla además de un espacio radial una plataforma para la producción de eventos, conciertos, muestras y festivales. Buscamos creativizar la comunicación en nuestras comunidades específicas, habitar la radio con nuestros lenguajes, idiomas, creencias, conocimientos, cultura y vida: con voces asertivas, creativas y críticas,para salir al aire de un mundo mejor, estamos gestando èsta frecuencia, podes ser parte.
Los pasos necesarios para la producción de programas podrán ser los siguientes:
1) Proponer a distintos actores sociales la generación de espacios radiales, también a quienes tengan inquietudes comunicativas personales.
2) Programación y diseño de la radio web/portal y accesos a plataformas de streaming.
3) Creación de un Plan de Comunicación y Difusión.
4) Generar talleres de radio, que den una base técnica y teórica a quienes quieran integran la propuesta comunicacional.
5) Producción propia de segmentos especiales, eventos y festivales.
6) Trasmisión en vivo vía streaming de video en HD de todos los programas.
7) Consolidar una base metodológica para la gestion y distribucion del proyecto.
Donde se va a realizar? (Antecedentes y contexto actual)
Esta propuesta tendrá su sede de grabaciòn en Ánima Espacio Cultural, no obstante el equipamiento es un kit de grabaciòn itinerante que llega a donde se lo necesite, y tiene sus estudios para la ediciòn, postproducciòn y monitoreo en Multi Sala Valdez, de Puntas de Valdez, San Josè.
En nuestro contexto actual podemos ver cómo los medios operan siendo agentes socializadores y formadores de opinión, quienes se encargan de socializar los estereotipos que consolidan roles y relaciones de poder.
Hoy muchas compañías de servicios pueden determinar tus patrones y hábitos, con el fin de determinar qué clase de información poner a tu vista, y en algunos casos podrían potencialmente servir para fines de control, opresión y mantenimiento del orden que perpetua la violencia de los discursos hegemonicos.
Por esto y màs nos proponemos crear un espacio disruptivo y creativo donde el arte, la cultura y el intercambio operen como medio para fortalecer nuestra libertad de expresión, en la radio, la calle, la casa y la web!
Entendemos que actualmente producto de los flujos migracionales, se borran las fronteras y la convivencia en la diversidad cultural se amplía, en este sentido nos enfrentamos al cálido desafío de construir cultura de paz entre todos los pueblos, para el buen vivir de las comunidades, al mismo tiempo que asumimos el compromiso de fortalecer la incidencia de las juventudes para que sean orientadoras de los procesos integración y producción de bienes y conocimientos bajo la Frecuencia Milenica.
Como vamos a llevar a los hechos el cronograma? (Proceso metodológico: áreas, líneas de acción, roles de equipo)
Implica la creación de una estructura tan estable y continua como el cambio, que pretende la creación de varios equipos de trabajo y la ocupación de recursos humanos y materiales de tecnologías vanguardistas en la comunicación.
Estos equipos van a compartir una serie de objetivos común por los que van a tener que trabajar de forma articulada pero con autonomía de las partes.
Equipo de locución, se encarga de coordinar con locutores que llevan adelante los programas de esa semana.
Equipo de ambientación, prepara la sala y los implementos necesarios: PC, alargues, micrófonos, parlantes..
Equipo de gestión y mantenimiento, se encarga de realizar actividades para la sostenibilidad del proyecto
Equipo técnico y de comunicación, se encarga de proveer/mantener los insumos técnicos y realizar las actualizaciones pertinentes a las plataformas.
Estos equipos trabajan con con apertura, horizontalidad e independencia, se definen entre sí facilitar:
Acceso irrestricto a información relevante, con un particular enfoque en: salud, cultura, derechos y acceso a justicia social. Desde la diversidad cultural, idiomática, de habilidades y contextos.
Uso de tecnologías, adaptación, diseño y reapropiación de los usos de las TIC como plataformas creativas y de expresión.
Espacios de intercambio e incidencia de las juventudes en sus localidades, al mismo tiempo que se consolida una plataforma para la creación y producción de bienes culturales en múltiples formatos.